banner-bhd

“Revista Dominical Dejando Huellas”

Escuche este domingo 13 de noviembre de 7:00 a 9:00 de la mañana y 3:00 a 5:00 de la tarde la “Revista Dominical Dejando Huellas” por www.dejandohuellasfm.net una interesante conversación con José Miguel Ángel Soto Jiménez intelectual y ex Secretario de Estado de la Fuerzas Armadas sobre su último libro «Doctor» y sobre la reacción del Presidente Luis Abinader sobre las exigencias de la Organización de las Naciones Unidas y su Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para que NO SE REPATRIEN a los ilegales haitianos a su país y una interesante entrevista con el ingeniero Juan Alberto Chalas sobre las posibilidades de que un terremoto afecte nuestro país, desde New York Rolando Robles y desde Miami, Florida Yunis Segura y Fernando Almánzar nos analizan la situación en Estados Unidos, luego de los resultados de las votaciones del 8 noviembre. No se lo pierda… Una producción de Onorio Montás No se lo pierda… Por QuisqueyaFM como emisora matriz 96.1 FM y 98.5 FM para el interior del país, además por internet www.quisqueyafmrd.com y por www.dejandohuellasfm.net

Revista Dominical Dejando Huellas

No deje de escuchar este domingo 10 de julio de 3 a 5 de la tarde por www.dejandohuellasfm.net un comentario por el periodista de CNN Fernando Almánzar, sobre los hechos ocurrido durante la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos que se tiñó de sangre el pasado lunes, 4 de julio, cuando un atacante -armado con rifle de alto calibre- se subió a la azotea de un edificio y empezó a disparar de manera premeditada contra los cientos de personas que se dieron cita esa mañana para ser testigos de un desfile conmemorativo, en Highland Park, Illinois, y una interesante entrevista con el presidente del Instituto Duartiano doctor Wilson Gómez Ramírez, sobre la HAITIANIZACIÓN de nuestro país, ignorando la sentencia del tribunal constitucional 168-13, una ley vinculante a todos los poderes del estado y los intentos de Danilo Medina de invalidarla con la ley inconstitucional 169-14, o Ley de Naturalización Especial, la legislación dominicana es clara y precisa al establecer “QUE NO TODOS LOS NACIDOS EN TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA NACEN DOMINICANOS”. Además, una entrevista con Rafael Charjub Mejía sobre el merengue un recorrido de lo que ha sido el merengue, toda su trayectoria, como este ritmo típico fue utilizado por la “Era de Trujillo” para penetrar en los campos utilizándolo como arma política de la dictadura… No se lo pierda… Una producción de Onorio Montás

¿Parto vía Vaginal o Cesárea?. Los grandes riegos de la Cesáreas

El médico gineco obstetra Cristian Guillermo Francisco, denunció que en el país se practican una alarmante cantidad de cesáreas en hospitales y clínicas privadas, debido a los beneficios que obtienen los médicos y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). El médico-docente destacó que se obtienen mayores ganancias al realizar una cesárea, pues se trata de un procedimiento quirúrgico que requieremayores cuidados que un parto vaginal. Además, el también docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en los principales hospitales de Santo Domingo, señaló que este procedimiento se realiza en un lapso de una a dos horas, mientras que, parir un niño de forma natural o vaginal puede tardar entre 12 a 16 horas en las que el doctor debe estar presente para asegurarse de que no haya complicaciones. En este sentido, declaró que la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG), realizó una protesta con el objetivo de lograr que la asistencia al parto Vaginal tenga un mayor pago que la cesárea. En una entrevista para el programa radial «Revista Dominical Dejando Huellas», Francisco dijo que: “Hoy en día las cesáreas están vinculadas a la comodidad del gineco-obtetra y muchas de ellas, a la petición de las mujeres, porque creen que es más fácil que el trabajo de parto”. El especialista puntualizó que las cesáreas son negocios de médicos, clínicas y las ARS. Convencer. De acuerdo con el médico, en las clínicas y hospitales se utilizan diversos recursos para intentar convencer a las mujeres de que este procedimiento es mejor que dar a luz naturalmente, entre ellos, resaltar las desventajas de este último o simplemente programar la cesárea, aunque no sea necesario valiéndose de motivos insuficientes. En su opinión, este método únicamente debería ser utilizado para evitar que se presente alguna de estas circunstancias: Que se produzca un trabajo de parto morboso con trastorno, que existan trastornos a nivel de la madre o sufrimiento fetal. Consideró que en el país todo aquel que sepa cómo manejar un bisturí cree que puede hacer una cesárea, sin embargo, desde su posición como docente, el especialista ha insistido en que los futuros profesionales de la medicina no deben ser ‘cesareólogos’, sino personas que domine los conocimientos requeridos para realizarla. Durante el encuentro, Francisco dijo a Onorio Montás, productor del programa que “no hemos tenido la consciencia de las grandes complicaciones que tiene el procedimiento de una cesárea”. Infecciones. Mencionó que existen diversos factores que pueden provocar infecciones y, en casos más graves, la esterilidad de la mujer. Señaló que la administración de la anestesia es un gran riesgo, debido a que podría provocar una reacción en la paciente que la lleve incluso a la muerte. Relató que esto ya ha sucedido anteriormente, incluso con pacientes a las que ya se les había aplicado el medicamento en otras ocasiones. También puntualizó en que se debe tener una buena técnica, ya que el doctor incidirá con el bisturí en el abdomen de la mujer y luego el utero, por lo que debe tener un amplio conocimiento sobre los pasos a seguir, además de saber cómo extraer al bebé y, también, saber extraer los restos para dejar totalmente limpia la zona. Por otro lado, añadió que se debe conocer el tipo de sutura a utilizar para que quede bien hecha y evitar que se abra la herida y empiece a sangrar después de que se vaya el doctor. Otra posibilidad planteada por Cristian Francisco es que quede algún cuerpo extraño que pueda provocar las llamadas adherencias, que puede ser hasta una gasa, dentro del abdomen a la hora de suturar la herida, sea este acto consciente o inconscientemente. Apuntó que aún se realice este procedimiento en manos de un medico calificado para el mismo, una mujer no puede realizarse más de cuatro cesáreas y agregó, que luego de la primera, los partos posteriores deben ocurrir de la misma manera. Por esta razón, el también docente llamó a las mujeres a evaluar todo el panorama antes de proceder a realizarse una cesárea si no es absolutamente necesario para el nacimiento de su bebé. Consideró este hecho como una limitación de la natalidad a la mujer dominicana, mientras que, en el caso de las haitianas que vienen al país a dar a luz, se les realiza un parto natural, en ocasiones con mayores beneficios que las nacidas en el país. Resaltó que estas mujeres entran al país de manera irregular y, posteriormente, sus hijos adquieren la ciudadanía dominicana a pesar de que la propia Constitución haitiana establece que pertenecen a ese país sin importar el lugar donde nazcan. Explicó que cuando una persona reclama por la situación se les tilda de racistas, por lo que muchos prefieren quedarse callados. “Tenemos que coger consciencia, vamos a sentarnos frente a un espejo y a mirarnos a ver si lo que estamos haciendo es correcto”, finalizó.

Podcasts